Se trata de la Ley 5/2019, de 15 de marzo Reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
A quién y a qué se aplica esta Ley
Se trata de la Ley 5/2019, de 15 de marzo Reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
A quién y a qué se aplica esta Ley
Este Real Decreto (en vigor desde el 06/03/2019) introduce modificaciones en varias disposiciones normativas, entre ellas la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) en relación con el alquiler de viviendas.
A continuación os ofrecemos un resumen del contenido de esta reforma, no completo pero suficiente para tener una primera información de las novedades más destacables.
¿Dónde están regulados los apartamentos turísticos y las viviendas de uso turístico?
En el Decreto 79/2014, de 10 de julio, por el que se regulan los apartamentos turísticos y las viviendas de uso turístico de la Comunidad de Madrid.
Dicho Decreto se estructura en un capítulo I “Disposiciones comunes a apartamentos turísticos y viviendas de uso turístico”; un capítulo II, referido a los apartamentos turísticos en el que se señalan los requisitos mínimos correspondientes a cada categoría; un capítulo III, en el que se establecen las condiciones necesarias que deben reunir las viviendas de uso turístico para ejercer su actividad, y un capítulo IV en el que se establece el régimen sancionador.
La modificación que ampliaba el plazo de duración a 5 años y limitaba las fianzas ha tenido una vigencia de 35 días, al no haber sido convalidado el Decreto Ley publicado en el BOE el pasado 18 de diciembre.
Principales novedades que nos trae la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos, contenida en el Real Decreto Ley 21/2018, de 14 de diciembre, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, publicado en el BOE de 18 de diciembre de 2918.
1.- Quién debe hacer la declaración.
La escritura de declaración de obra nueva deberá otorgarla el que sea titular de la finca en el Registro, aunque la obra hubiera sido realizada por un titular anterior.
Hay dos formas o vías para conseguir inmatricular una finca no inscrita: el expediente notarial de dominio del art. 203 LH y el art. 205 LH (inmatriculación por doble título). La diferencia entre estos dos artículos es enorme si atendemos a los requisitos exigidos y la dificultad de su tramitación. Desde el punto de vista de la sencillez el art. 205 es más eficaz.
La llamada “cláusula suelo” no es otra cosa que un límite inferior al tipo de interés ordinario a abonar en los préstamos hipotecarios, que impide que los obligados al pago, los prestatarios, puedan beneficiarse de bajadas del Euríbor tan espectaculares como la acontecida desde 2008, que ha culminado en 2015-2016 con un tipo de interés negativo.
Continuamos el anterior post sobre la indebida comercialización de swaps a particulares y minoristas, analizando en esta ocasión las sentencias más significativas del Tribunal Supremo español sobre la cuestión, que articula el alcance del deber de protección de los clientes no expertos establecido por la MIFID y su transposición conforme a los criterios de enjuiciamiento indicados por el TJUE en su sentencia de 30 de mayo de 2013, C-604/2011, en la que este despacho defendió a un minorista frente a BBVA.
En los meses previos al estallido de la crisis económica en la pasada década, muchas entidades financieras, haciendo uso de información privilegiada que preveía el desplome del Euríbor, colocaron a clientes particulares y minoristas un producto llamado swap con la promesa de que se trataba de un seguro precisamente frente a la subida del Euríbor, que no cesaba de aumentar con la consiguiente preocupación de aquellos que veían incrementarse cada mes la cuota de su hipoteca.
91 323 78 21 y 91 323 78 22
91 315 77 59
C/ Mauricio Legendre 5, 8ºA. Madrid